lunes, 17 de mayo de 2010

segundo parcial
yo solo se que te vas,yo solo se que me quedo
final de la historia:
REGINA:lo hare.
BEATRIZ:a que hora pasaran por mi?
REGINA:vendre yo sola. te parese bien alas dos?
BEATRIZ:es buena hora.
REGINA:(va y da un beso a su madre.esta cariñosamente le responde)buenas noches mama.
BEATRIZ:buenas noches reina.cuando salgas apaga esa luz.(señala la lampara del techo)
REGINA:(apaga la lampara)asta mañana.(sale)(beatriz ve un momento al techo,se acomoda,apaga la luz de la lampára del buro y se duerme.
REGINA:(al dia siguiente) llega puntualmente alas 2 de la tarde.toca la puerta
y nadie sale(poreocupada)
REGINA:saca la llave de su bolso.(abre)
REGINA:grita mama, mama donde estas?(revisando los cuartos)oyendo el agua de la regadera tirandoze.
REGINA:(entra al baño)(con voz cortada)mama!!!!!(llorando)
REGINA:la ve tirada en el suelo muerta.
REGINA:(piensa) por que no fui buena hija gracias ami(llorando) estas muerta!!!perdoname!!!!...........
integrantes:
MORENO MEJIA ANAREY AKETZALI
GONZALEZ GONZALEZ KAREN ALIN
MARTINEZ LOPEZ JORGE OMAR

lunes, 26 de abril de 2010

BODAS DE SANGRE

Estructura externa de presentación
Tres actos y siete escenas


Contenido de la obra


Trata la obra de la novia el novio y Leonardo los cuales son protagonistas en la obra ellos están. Involucrados en un desenlace muy cruel al saber que la novia y Leonardo aun se quieren pero de acuerdo con la vida los obliga a separarse debido a una inmensa pasión ya pasada la cual provocaría demasiadas tragedias pero eso no impide que la novia y Leonardo se adoren y al mismo tiempo se aborrecen. Luego el día de la boda ambos se fugan; los dos son perseguidos por el novio y todos los hombres del pueblo. Cuando el novio encuentra a la novia con Leonardo. Leonardo y el novio se matan.

Situación inicial

Todo empieza en una habitación donde el novio y la madre comienzan a platicar el novio le dice que él quiere ir al viñedo a cultivar uvas él se lleva una navaja su madre odia las navajas el novio le menciona que le gustaba una muchacha y la madre muy contenta le dice que si le gustaría ya tener nietos pero que fueran niñas para que ella pudiera vivir tranquila ya que con ellas podría bordar y hacer encaje el novio se va al viñedo y su madre se encuentra con la vecina se saludan y comienzan a platicar sobre la novia de su hijo platicaban si ella había tenido novio y la vecina dijo que si que era un muchacho llamado Leonardo el cual se había casado con su prima y tenía ya un hijo con su mujer.

Ruptura de equilibrio

Su mujer de Leonardo y su suegra Handan durmiendo a su hijo la mujer de Leonardo comenta que su prima ya se va a casar. Comenta en el cuarto que se casaba por fin su prima llega una muchacha y cuenta que había llegado el novio a la tienda y él había comprado todo lo mejor que había comprado unas medias caladas, una rosa con semillas y tallo. Leonardo por dentro se molesto su suegra lo calmo diciendo que no era para tanto.
Leonardo muy grosero y airado despierta al niño se celebra el día de la boda el día en el que ella cumple años. Leonardo va en su caballo y anda buscando a la novia la criada le avisa que vio algo un jinete y que era Leonardo la novia no lo podía creer un día antes de la boda Leonardo va a su casa de la novia la criada no lo deja que la vea la novia y Leonardo se ven platicar.

Desarrollo

La novia y Leonardo platican de lo que pudo haber pasado si ellos estuvieran juntos se llega el día de la boda todos están invitados la novia se casa y el novio muy contento y ella también la novia finge estar cansada y sube al cuarto y descansa. Leonardo la busca y platican de nuevo recuerdan esa inmensa pasión que sentían ambos uno de otro y ellos se fugan suben a ver para que la novia bajara y bailara a abría la puerta el novio se preocupo y avisan que el novio y Leonardo se habían fugado juntos.

Desenlace

El novio desesperado sale a buscar a la novia y a Leonardo sale el novio a buscarlos junto con toda la gente del pueblo a buscarlos sabían que no estarían muy lejos la novia y Leonardo desesperados escuchaban a las personas buscándolos y tenían miedo pero ese amor esa pasión arrebatadora no los hizo pensar las consecuencias de su terrible acto de pronto ellos los encuentran. El novio y Leonardo se matan entre sí, ambos con un cuchillo.
La novia y la madre del novio discuten y la novia dice pues si véngate de mí; ¡aquí estoy! Todos al saber de la inmensa tragedia lloran.

Tragedia 4


Drama de la familia al saber que su hijo había muerto.
Tristeza de la novia al saber que su amor murió.
Sufrimiento de la madre del novio.
Amargura de la madre.

Índice

Acto primero
Escena primera 13
Escena segunda 22
Escena tercera 30

Acto segundo
Escena primera 39
Escena segunda 53

Acto tercero
Escena primera 67
Escena segunda 80


Fin de bodas de sangre

Tipo de género: trágico
Genero tragedia dramático

(Bibliografía del autor)
Federico García Lorca

Foto grafica del autor






Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.

integrante 3 :martinez lopez jorge omar

miércoles, 21 de abril de 2010

1.3.1 TRABAJO DE LA OBRA LA VIDA ES SUEÑO

SEGUNDO PARCIAL.






1 PRESENTACION DE PERSONAJES.



BASILIO:Rey de polonia



SEGISMUNDO:Principe de polonia



ASTOLFO:Duque de moscovia



CLOTALDO:Viejo



CLARIN:Gracioso



ESTRELLA:Infanta



ROSAURA:Dama


2 RUPTURA DEL EQUILIBRIO.


Es cuando entra rosaura vestida de hombre,y clotaldo comversa con segismundo cuando el rey le habia prohivido entrar ala torre.




































3 CONFLICTO






Es cuando rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín, su guardia, se dirige a la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo que la abandonó, portando una espada que fue del padre que no conoció. Llegando a Polonia, al anochecer, sufre un accidente, una luz y llega a la torre en la que está encerrado desde su nacimiento Segismundo, con la que tiene una larga conversación donde Segismundo, Se va preguntando por qué no tiene libertad si la tienen las aves, los brutos porque el no.
Clotaldo descubre a Rosaura y a Clarín, y los detiene para llevarlos ante el
rey pues nadie debía saber de la existencia de Segismundo. Al reconocer la espada de Rosaura, Clotaldo se da cuenta de que ella es su hija, Sin embargo, no le dice nada a Rosaura acerca del parentesco entre ambos.
También se revela la razón por la que Segismundo está encerrado en una torre desde que nació: un
oráculo predijo que sería un rey cruel, por lo que su padre, Basilio, decidió encerrarlo. Y ahora harían una prueba para ver si es un tirano, y si así fuera lo encarcelarían de nuevo y gobernarían los dos sobrinos de Basilio, Estrella y Astolfo. Tras la confesión a todo el pueblo, dejan libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura le indica su verdadera identidad.






3 CLIMAX



Es cuando la madre de segismundo narra que tendria un hijo y este al creser seria malo segun el oraculo pero ella soño que se moria en pleno parto.



Despues basilio comenta que tubo otro hijo pero al paso de tiempo este no queria y en cuanto nacio lo encerro el la torre avisando al pueblo que su hijo havia muerto, y tenian prohivido ir ala torre.






4 DESCENLACE.






Como ultima escena segismundo se arrodilla ante su padre dejando atras el rencor que tenia comtra el ya que lo havia encerrado injuatamente.Y en cuanto el obtiene su libertan decide reacer su vida dejando atras su odio contra su padre,segismundo termina casandoce con estrella y astolfo con rosaura.



El se pone a reflexionar sobre si todo lo que le ocurrio fue un sueño o si la propia vida es sueño,termina diciendo que sea un sueño o no tiene que seguir su vida ya que la vida va rapida.






5 A QUE GENERO DRAMATICO PERTENECE LA OBRA LA VIDA ES SUEÑO.





Tiene un tono de genero dramatico pero llega aser tragedia por lo que sucede en la obra











6 BIBLIOGAFIA.

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo.
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica, y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.No se dispone de una resolución más alta.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:


MORENO MEJIA ANAREY AKETZALI

GONZALEZ GONZALEZ KAREN ALIN

MARTINEZ LOPEZ JORGE OMAR


lunes, 15 de marzo de 2010

¿QUE CRACTERISTICAS TIEME EL GENERO DRAMATICO? trabajo 4

Esta comstituida por elementos extrisecos e intresecos la cual contiene
-momento historico :en el q se escribe la bibliografia del autor
-anecdota
-personajes
-el lenguje y el estilo del autor
El estudio debe ser indewpemdientemente del genero dramatico
*El tema:es el asunto central del cual trata la obra
*La anecdota:son sucesos de la obra
*El tema:es la narracion ordenada de los acontecimientos
*El comflicto : es el trama de la obra

Hamlet pértenese al genero de la tragedia

2)ANOTE LA LISTA DE

A) PRESENTACION DE PERSONAJES
Claudio, rey de dinamarca
Gertrudis,reyna de dinamarca
Hamlet,principe
Fortimbras,principe de noruega
Laertes,hijo de polonio
Ofelia,hija de polonio
Horacio,amigo de hamlet
Voltiman
Cornelio
Ricardo
Guillermo
Enrique
Marcelo
Bernardo
Francisco
Reynaldo,criado de polonio

B)RUPTURA DEL EQUILIBRIO
Se podria decir que es cuando se le aparece a hamlet la sombra de su padre justamente cuando el esta hablando con su madre que quire saber la verdad de lo sucedido con su padre ya que dicho aparecimiento del espiritu de su padre es para que se haga venganza por su muerte.

C)COMFLICTO CLIMAX DESCENLACE

COMFLICTO
En la obra el comflicto es cuando hamlet lleva acabo una venganza contra su tio claudio ya que el le arrebato la corona matando al padre de hamlet. Donde claudio despues de la muerte pasa a ser rey y esposo de gertrudis.

EL DESCENLACE

E
s cuando Laertes y Hamlet pelean y una copa preparada por Claudio que contiene veneno es destinada a Hamlet pero es bebida por Gertrudis, ella muere; Laertes y Hamlet terminan heridos, Laertes confiesa que la punta de la espada estaba envenenada y antes de que Claudio pueda huir, Hamlet le atraviesa la espada y le hace beber una copa con veneno, Laertes muere, y Hamlet antes de morir le pide a Horacio que no tome la copa con veneno por que no quiere que todo termine como una mentira y difunda la verdad.

EL CLIMAX

Es cuando se le aparese una noche la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela que Claudio lo mató para acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe no lo hace sino hasta más tarde, y mientras tanto finge estar loco, al parecer para que el monarca no sospeche cuáles son sus verdaderas intenciones. La causa por la cual Hamlet adopta esta extraña actitud es objeto de gran debate entre el rey y la reina, que creen que sufre una perturbación por la muerte de su padre, y Polonio, el viejo chambelán, quien considera que Hamlet está sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia.

3)ELAVORE UNA LISTA DE LAS DIVICIONES ESTRUCTURALES DE HAMLET

Acto 1
escena l
explanada frente del palacio real de elsingor

Escena ll

Horacio,Marcelo,Guardias
Escena lll

Salon del palacio
Claudio,Gertrudis,Hamlet,Polonio,Laertes,Voltiman,Cornelio,Caballeros,Damas y acompañamiento

Escena lv
Claudio,Gertrudis,Hamlet,Polomio,Laertes,Damas

Escena v

Escena vl
Hamlet,Horacio,Bernardo,Marcelo

Escena vll
Sala de la casa de polonio
Laertes ,Ofelia

Escena vlll
Polomio,Lertes,Ofelia

Escenab lX
Polonio, Ofelia

Escena X
Explanada delante del palacio Noche obscura

Escena Xl
Horacio,Marcelo

Escena Xll
Parte remota cercana al mar, vista a lo lejos del palacio del elsingor

Escena Xlll
Hamlet y depúes Horacio y Marcelo

ACTO ll
Escena primera
sala de la casa de polonio

Escena ll
Polonio, Ofelia

Escena lll
Salon del palacio

Escena lV
Claudio, Gertrudis,Ricardo,y acompañamiento

Escena V
Claudio, Gertrudis,Polonio,Voltiman,Cornelio y acompañamiento

Escena Vl
Claudio,Gertrudis,Polonio

Escena Vll
Polonio y Hamlet

Escena Vlll
Hamnlet,Ricardo,Guillermo

Escena lX
Polonio,Hamlet,Guillermo, Ricardo

Escena X
Hamlet,Ricardo,Guillermo,Polomio,y Cuatro Comicos

ACTO lll
ESCENA PRIMERA
Galeria del palacio

Escena ll
Cladio,Gertrudis,Polonio,Ofelia.

Escena lll
Claudio,Polonio,Ofelia

Escena lV
Hamlet,Ofelia

Escena V

Escena Vl
Claudio,Polonio,Ofelia

Escena Vll
Claudio,Polonio

Escena Vlll
salon del palacio

Escena lX
Hamlet,Polonio,Ricardo,Guillermo

Escena X
Hamlet,Horacio

Escena Xl
Claudio,Gertrudis,Horacio,Polonio,Ofelia,Ricardo,Guillermo y acompoañamiento

Escena Xll
Comico y cuatro dichos

Escena Xlll
Comico primero,Comico segumdo y dichos

Escena XlV
Comico tercero y dichos

Escena XV
Hamlet,Comico primero,Comico tercero

Escena XVl
Hamlet,Oracio,Ricardo

Escena XVll
Hamlet,Guillermo,Comico tercero

Escena XVlll
Polonio,Otros

EscenaXX
GABINETE

EscenaXXl
Claudio,Polonio

Escena XXll

Escena XXlll
Claudio, Hamlet

Escena XXlV

Escena XXV

Escena XXVl
Gertrudis ,Guillermo ,Polonio

Escena XXVll
Gertrudis,Hamlet,La sombra del rey

Escena XXVlll
Gertrudis y Hamlet

ACTO lV
ESCENA PRIMERA
SALON DEL PALACIO

EscenaV
Cludio,Ricardo,Hamlet,Guillermo, Criados

Escena V

Escena Vll
Claudio,Ricardo, Gullermo

Escena Vlll
CAMPO SOLITARIO DE DINAMARCA.

Escena lX
Un capitan,Hamlet, Ricardo,Guillermo.

Escena X

Escena Xl
Galeria del palacio

Escena Xll
Gertrudis,Ofelia,Horacio

Escena Xlll
Claudio,Gertrudis,Ofelia, Horacio

Escena XiV
Cladio,Gertrudis

EscenaXV
Cludio,Gertrudis

Escena XVl

Laertes,Claudio,Soldados

Escena XVll
Claudio GERTRUDIS Ofelia

Escena XVlll
Claudio, Gertrudis,Laertes

Escena XlX
Sala en la casa de horacio

Escena XX
Horacio Y dos Marineros

Escena XXl
Gabinete del rey

Escena XXll
Claudio, Laertes,Un guardia

Escena XXlll
Claudio,Laertes

Escena XXlV
Gertrudis,Guillermo,Laertes

ACTO V
ESCENA PRIMERA
Comentario comtiguo a una iglacia

Escena ll
Hamlet,Horacio

Escena lll
Claudio,Gertrudis,Hamlet,Laertes,Horacio,Uncura.

Escena IV
Salon del pálacio

Escena V
Hamlet,Horacio,Enrique

Escena Vl
Hamlet,Horacio
Escena Vll
Hamlet,Horacio,Un caballero

Escena VIII
Hamlet, Horacio

Escena IX
Hamlet,Horacio,Claudio,Gertrudis,Laertes

Escena X
Hamlet,Horacio,Enrique,Un caballero

Escena Xl
Fortimbras,Do9s embajadores,Horacio,Enrique,Soldados,Acompañamiento

ESCRIBA EL ESTILO INDIRECTO DEL ACTO 3

La obra nos narra de cuando hamlet encierra asu madre y la hace que le comfieze todo lo relacionado con su padre y lo que realmente secedio con el mientras polonio escuchaba la comversacion detras de los tapises y hamlet en cuanto se da cuenta de q los tapises se movian el pensaba que era claudio saco la espada y le solto 3 estocadas y el prociguio hablando.
Despues su madre le comienza a comfezar la verdad de que su padre habia sido embenenado,al poco rato su padre se manifiesta ataves de una sombra y le dice que venge su merte y el hacia que estaba loco poco tiempo despues le dijo asu madre que habia matado a polonio y depues ordena que sacaran el cadaver poco a poco se despide de su madre diciendole buenas noches.

ESCRIBIR LA BIBLIOGAFIA DE WILLAM SHAKESPEARE

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.

Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.


William Shakespeare

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.









lunes, 22 de febrero de 2010

EVIDENCIA 2. TEMA 1.11




segunda parte
Zeuxis-El tiempo ha pasado querilo recuerdo cuando en la epoca de nuetra juventud,nos retrasamos en el camino de corinto a tebas, ha sido el dia mas acaigo de mi vida al gran temor que le tubimos ala esfinge.

Querilo-Si, recuerdo que pedimos disuadir a nuestro rey edipo, que no se emfrentera contra tan orrible animal

Zeuxis-Nesedad nada mas, porque estoy seguro,que muy apesar de nuestro nolo ubieramos logrado, auque ensistiremos mas .El rey edipo ya estaba desidido con firmesa y nose, que era lo que le interesaba, si llegara a ser rey, por el poder, o ser rey para salvar a el pueblo.

Querilo-Ten guerdada la lengua para esas opiniones, acuerdate que su mano esta siempre dispuesta para repartie azotes.

Zeuxis-El tiempo de layo gozabamos en libertad y esto me a hecho regresar a mi partida de ala que estube ausente tanto tiempo.

Querilo-La ausensia aviva el deseo de volver a los lugares donde aya nacido,donde vivieron los padres de uno, donde se encuentra la familia y los amigos de la infancia.

Zeuxis-Para vivir, el mundo es grande y lo miso comes en in lugar que en el otro e igual t encuentras amigos y enemigos, dond quiera que ballas.

Querilo-Con esa forma de pensar consedes poca importancia al consepto de patriotismo aunque soy muy ignorante, considero que la vida podria ser menos complicada si todos estubiereamos sinseramente comvencidos de que un estado garantiza su existencia s8i todos sus elementos se unen en una lucha por la vida.

Zeuxis-Y esa union ¿no lo podris realizar en cuaquier estado?

Querilo-Pudes ser cuando no exista las barreres que el hombre a creado, idioma, la raza, la religion, la geografia, la historia , las costumbres, todo esto en comun de unas familias con otras nos acercan.

Zeuxis-Edipo vino de tierras lejanas, sus padres vinieron de aquellas desapartadas regiones y de todas esas cosas que mensionas, para el son distintas dee las nuetras y si embargo supo gobernar y conquistar el amor de yocasta.

Querilo-Te suplico no mensiones al rey no olvides que ahora no hay tranquiliad y que todos nuetros esfuersos deben estar encaminados ala salvacion del pueblo que nuevamente sufre las calamidades.

Zeuxis-Esta vez creoq ue le sera mas dificil al rey salir victoriso de la pubra ya que no se trata de esfinges ni de luchas pessonales contra nadie la fiebre se apodera de los niños y de los jovenes y los arrebata de los brasos de sus padres y los medicos y los hechiceros no han podido encontrar las causas de estos males.

Querilo-Es dificil, porque ahora es una epidemia, sin embargo. el publo es pueblo y se levantara.

Zeuxis-E sma s dificil que encuentres aquin te entienda eso de que el pueblo es pueblo.

Querilo-¿Has oido hablar de el espiritu del hombre?

Zeuxis-Si; es algo si como la superexistencia, como la identificacion de lois motivos que nos impulsan a vivir.

Querilo-Pues ademas de ese espiritu del hombre existe el espiriyu de las instituciones el pueblo tiene un espiritu fuerte, poderoso, indetructible que lo levantara denuevo.

Zeuxis-Ahora que estamos solos me puedes decir¿cual e sla causa porla q ue edipo no hizo protesrtar a tebas?.

Querilo-Porque edipo ambisonaba el poder pero no entendia la s complicadas labores de atministracion de un gobierno.

Zeuxis- Debe ser marabilloso vor con honores y con riquezaz.

Querilo-El rey no elaboro ningun programa de trabajo, ni aspecto ni consejos de los demas, abrumo al publo de elevar lo impuesto y exagero la autentacion de su poder.

Zeuxis-Y ante eso.¿que le pasa al espritu del pueblo?

Querilo-Existe zeuxis, existen diferentes figura algunas bese le llamamos murmuracion o publica lo vemos en este momento;edipo es temido por todos menos por yocasta edipo no teme pero la opinion publica la respeta no es prudencia ni por experierncia es soberbia pero lo induce a respetar al espíritu del pueblo.

Zuexis- D ices que yocasta no le teme.


Querilo-La mayor es antigona la niña mas dulce que ayan conocido.

Zeuxis-Creo que la pequeña es ismenia;y luego bienen los gemelos eteocles y polinize

Edipo-Te conmino que lo delates publicamente ¿fue creon?

Tiresias-No señor

Edipo-¿ Quien fue?

Tiresias- No me obliges señor!

Edipo-Fingido adivino, mentiroso ansiano , por ultima vez quien es el asesino.

Tiresias- tu mataste a layo

2 CONSTRUIR EL ESTILO INDIRECTO

Esta historia nos narra sobre un personaje que se llama edipo que el oraculo predecia que iba a matar asu padre y casarse con su madre cuya profesia se cumpliria en base alo que las estrellas le predecian yen el segundo capitulo narra sobre el comflicto de edipio y yocasta de quien habia matado a y tiresias responde con la verdad diciendo que edipo mato a layo quien era su propio padre

3CUETIONARIO.

¿Cuales son las calamidades que sufre el pueblo ?

que tenian un rey para que pudieran salvar al pueblo paso lo contrario subio los impuestos

¿porque el pueblo esta sufriendo?

porque el rey esta subiendo los impuestos

¿porque tebas no progresa con el rey edipo?
porque no se preocupa por los demas solo quiere que se cumpla la profesia

¿Cuanto tiempo a transcurrido en la primera y segunda parte?
años

¿Porque tiresias opina que la profesia se cumplio'
porque edipo reaiza lo que el oraculo predijo

¿Cual es baticimio para antagona?
la muerte

Definiciones

Enigma (máquina)


Una máquina electromecánica de cifrado rotativo; la versión mostrada es posiblemente la militar, pero es similar a la comercial Enigma-D
Enigma era el nombre de una máquina que disponía de un mecanismo de cifrado rotatorio, que permitía usarla tanto para como para descifrar mensajes. Varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 192

ANUENCIA
conformidad, aprobación, aquiescencia, asentimiento, autorización, beneplácito, complacencia, condescendencia, consentimiento, licencia, permiso, venia
VATICIMIO Oráculo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a , búsqueda
ORACULO
Egeo, mítico rey de Atenas consultando a la Pitia, el Oráculo délfico,que está sentada en un trípode. La inscripción en la copa identifica a al Pitia con la diosa Temis. Tondo de kíix ático de figuras rojas del Pintor Codros, c. .., conservada en le Museo de Berlín (Berlin Mus. 2538). Ésta es la única imagen contemporánea de la Pitia.
Un oráculo (μαντειον) es una respuesta que supuestamente da una deidad por medio de sacerdoteso de la Pitia o Pitonisa griega y romana, o la Sibila, o incluso a través de interpretaciones de señales físicas (tintineo de campanillas, por ejemplo), o de interpretaciones de símbolos sobre piedras, como las Runas o de interpretaciones de símbolos sobre cartas, como el Tarot, o de sacrificios de animales. Por extensión, se llama oráculo al propio lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta (el oráculo). Existen varios de estos lugares, que fueron muy importantes en la Antigüedad, la mayoría pertenecientes al mundo griego Los romanos asimilaron y heredaron los oráculos griegos, creando además los suyos propios como aquel de
m. Pronóstico, predicción:afortunadamente, sus vaticinios se frustraron.
Antónimos: desaprobación


EVIDENCIA 3. TEMA 1.1.2.


ESTILO INDIRECTO


El estilo es un estilo indirecto. Este es el adecuado por la referencia del autor, un poco confuso por el tipo de lenguaje tipico para esa epoca, la corriente a la que pertenece es la clásica.
Pertenece al genero literario de la tragedia Griega.


ESTILO DIRECTO.

El texto dramático se refiere, al descubrimiento de la terrible verdad por parte de Edipo y al intenso sufrimiento que lo lleva a arrancarse los ojos. Ciego frente al problema que se presenta, acaba cegándo físicamente a este personaje . Como si ya no deseara conocer más ahora que sabe cuál es su origen, edipo se mutila para no seguir conociendo más cosas.

Por la forma de la narracion es un estilo directo.


GENERO.

Es un texto dramatico, por como se muestra la historia y el problema en si delante de los ojos del espectador

MODALIDAD.


Trajedia, por la forma en que los persoinajes se enfrentan en situaciones pasionales que no pueden controlar, el personaje principal tiene un final terrible.


CUESTIONARIO


1.-Dibuja en arbol genealogico de edipo.


PADRES


LAYO MEROPE


EDIPO


YOCASTA ESPOSA



HIJAS

ANTIGONA

HISMENIA


2.- Escribe la primera accion que desencadena que la profecia se cumpla.


Al mandar a asesinar al niño, colgandolo del arbol amarrandolo de los pies pero fallando en su cometido


3.- Escribe el vaticinio de las gemelas antigona e ismenia


Graves e interminables seran las discordias familiares ocacionadas por la ambicion, ellas viviran separadas por un odio a muerte, disputaran el trono con fuerza y con valor al morir una de ellas acongojara a su familia con la crueldad mas vergonzoza pues quedara insepulto y se prohibira a los ciudadanos que se llore su muerte.


4.- Porque es una trajedia?, escriba la corriente litararia.


Porque en la obra hay muerte tristeza y en las obras teatrales esta se considera como trajedia, la corriente a la que pertenece es la clásica.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:


SALGADO GARCIA MARCO URIEL

MORENO MEJIA ANAREK

GONZALEZ GONZALEZ KAREN ALIN

BUENDIA HERNANDEZ LIDIA

HUERTA JUAREZ RAUL

MARTINEZ LOPEZ JORGE OMAR