jueves, 3 de junio de 2010

TERCER PARCIAL

TERCERPARCIAL
MORENO MEJIA ANAREY


TIPOS DE POESIA LIRICA

OBRA SACRAMENTAL:

Obra dramática de índole religiosa, común en el Siglo de Oro español y durante la época colonial de América latina.

EJEMPLO:

AUTO SACRAMENTAL EL PEREGRINO, DE JOSÉ DE VALDIVIELSO.
(ESPAÑA, ¿1560? – 1638)


http://www.los-poetas.com/h/biovaldi.htm
http://www.uco.es/~l72gaagi/htxts_espcall/mem_apar.htm


ELEGIA:

Composición lirica en la que se lamenta la caducidad de lo bello, se rememora el pasado o se canta a personas desaparecidas.

EJEMPLO:
ELEGÍA
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.
Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumentoa las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera;por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,y en tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata le requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández.
(ESPAÑA, 1910-1942)
Fuente de información:
http://html.rincondelvago.com/la-elegia-a-ramon-sije_miguel-hernandez.html

EGLOGA:

Composición poética del género bucólico que tienen como fondo la vida sosegada e idílica del campo y en la que aparecen con frecuencia pastores y pastoras.

ÉGLOGA IEl pastor Títiro encarece al pastor Melibeo su gratitud a un poderoso bienhechor por haberle restituido una heredad que le había sido arrebatada, con cuya ocasión lamentan ambos las desgracias que acarrea la guerra civil a los labradores.(Melibeo. Títiro)MELIBEO¡Títiro!, tú, recostado a la sombra de esa frondosa haya, meditas pastoriles cantos al son del blando caramillo; yo abandono los confines patrios y sus dulces campos; yo huyo del suelo natal, mientras que tú, ¡oh Títiro!, tendido a la sombra, enseñas a las selvas a resonar con el nombre de la hermosa Amarilis.
TÍTIRO
A un dios, ¡oh Melibeo!, debo estos solaces, porque para mí siempre sera un dios. Frecuentemente empapará su altar la sangre de un recental de mis majadas; a él debo que mis novillas vaguen libremente, como ves, y también poder yo entonar los cantos que me placen al son de la rústica avena.
MELIBEO
No envidio, en verdad, tu dicha; antes me maravilla, en vista de la gran turbación que reina en estos campos. Aquí me tienes a mí, que, aunque enfermo, yo mismo voy pastoreando mis cabras, y ahí va una, ¡oh Títiro!, que apenas puedo arrastrar, porque ha poco parió entre unos densos avellanos dos cabritillos, esperanza, ¡ay!, del rebaño, los cuales dejó abandonados en una desnuda peña. A no estar obcecado mi espíritu, muchas veces hubiera previsto esta desgracia al ver los robles heridos del rayo . Mas dime, Títiro, ¿quién es ese dios?
TÍTIROSimple de mí, creía yo, Melibeo, que la ciudad que llaman Roma era parecida a esta nuestra adonde solemos ir los pastores a destetar los corderillos; así discurría yo viendo que los cachorros se parecen a los perros y los cabritos a sus madres, y ajustando las cosas grandes con las pequeñas; pero Roma descuella tanto sobre las demás ciudades como los altos cipreses entre las flexibles mimbreras,
MELIBEO
¿Y cuál tan grande ocasión fue la que te movió a ver a Roma?
TÍTIRO
La libertad, que, aunque tardía, al cabo tendió la vista a mi indolencia cuando ya al cortarla caía mas blanca mi barba; me miró, digo, y vino tras largo tiempo, ahora que Amarilis es mi dueña y que me ha abandonado Galatea; porque, te lo confieso, mientras serví a Galatea ni tenía esperanza de libertad ni cuidaba de mi hacienda, y aunque de mis ganados salían muchas víctimas para los sacrificios y me daban muchos pingües quesos, que llevaba a vender a la ingrata ciudad, nunca volvía a mi choza con la diestra cargada de dinero.
MELIBEO
Me admiraba, ¡Amarilis!, de que tan triste invocases a los dioses y de que dejases pender en los árboles las manzanas. Títiro estaba ausente de aquí; hasta estos mismos pinos, ¡oh Títiro!, estas fuentes mismas, estas mismas florestas te llamaban.
TÍTIRO
¿Qué había de hacer? Ni podía salir de mi servidumbre ni conocer en otra parte dioses tan propicios. Allí fue, Melibeo, donde vi a aquel mancebo en cuyo obsequio humean un día en cada mes nuestros altares; allí dio, el primero, a mis súplicas esta respuesta: "Apacentad, ¡oh jóvenes!, vuestras vacas como de antes; uncid al yugo los toros."
MELIBEO
¡Luego conservarás tus campos, venturoso anciano!, y te bastarán sin duda, aunque todos sean peladas guijas y fangosos pantanos cubran las dehesas. No dañarán a las preñadas ovejas los desacostumbrados pastos ni se les pegará el contagio del vecino rebaño a las paridas. ¡Anciano venturoso! Aquí respirarás el frescor de la noche entre los conocidos ríos y las sagradas fuentes; aquí las abejas hibleas, apacentadas en los sauzales del vecino cercado, te adormecerán muchas veces con su blando zumbido; aquí cantará el podador bajo la alta roca, y entre tanto no cesarán de arrullar tus amadas palomas ni de gemir la tórtola en el erguido olmo.
TÍTIRO
Por eso antes pacerán en el aire los ligeros ciervos y antes los mares dejarán en seco a los peces en la playa; antes, desterrados ambos de sus confines, el Parto beberá las aguas del Araris o el Germano las del Tigris, que se borre de mi pecho la imagen de aquel dios.

MELIBEO
Y entre tanto nosotros iremos unos al África abrasada, otros a la Escitia y al impetuoso Oaxes de Creta, y a la Bretaña, apartada de todo el orbe; y ¿quién sabe si volveré a ver, al cabo de largo tiempo, los confines patrios y el techo de césped de mi pobre choza, admirándome de encontrar espigas en mis campos? ¿Un impío soldado poseerá estos barbechos tan bien cultivados? ¿Un extranjero estas mieses? ¡Mira a que estado ha traído la discordia a los míseros ciudadanos! ¡Mira para quién hemos labrado nuestras tierras! Injerta ahora, ¡oh Melibeo!, los perales, pon en buen orden las cepas; id, cabrillas mías, rebaño feliz en otro tiempo; ya no os veré de lejos, tendido en una verde gruta, suspendidas de las retamosas peñas. No entonaré cantares; no más, cabrillas mías, pastoreándoos yo, paceréis el florido cantueso ni los amargos sauces.
TÍTIRO
Bien pudieras, empero, descansar aquí conmigo esta noche en la verde enramada; tengo dulces manzanas, castañas cocidas y queso abundante. Ya humean a lo lejos los mas altos tejados de las alquerías y van cayendo las sombras, cada vez mayores, desde los altos montes.

http://es.wikisource.org/wiki/%C3%89glogas
AUTOR: Publio Virgilio Marón
(ITALIA, 15 de octubre de 70 a. C.)
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio

EPIGRAMA:

Composición poética breve en la que, con precisión y agudeza, se expresa un solo pensamiento principal.

DE VITA BEATA
AUTOR: Jaime Gil de Biedma

En un viejo país ineficiente,algo así como España entre dos guerrasciviles, en un pueblo junto al mar,poseer una casa y poca hacienday memoria ninguna. No leer,no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,y vivir como un noble arruinadoentre las ruinas de mi inteligencia
Jaime Gil de Biedma, siglo XX

http://es.wikipedia.org/wiki/Epigrama
(ESPAÑA, 1929 - 1990)
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Gil_de_Biedma

No hay comentarios:

Publicar un comentario