Tres actos y siete escenas
Contenido de la obra
Trata la obra de la novia el novio y Leonardo los cuales son protagonistas en la obra ellos están. Involucrados en un desenlace muy cruel al saber que la novia y Leonardo aun se quieren pero de acuerdo con la vida los obliga a separarse debido a una inmensa pasión ya pasada la cual provocaría demasiadas tragedias pero eso no impide que la novia y Leonardo se adoren y al mismo tiempo se aborrecen. Luego el día de la boda ambos se fugan; los dos son perseguidos por el novio y todos los hombres del pueblo. Cuando el novio encuentra a la novia con Leonardo. Leonardo y el novio se matan.
Situación inicial
Todo empieza en una habitación donde el novio y la madre comienzan a platicar el novio le dice que él quiere ir al viñedo a cultivar uvas él se lleva una navaja su madre odia las navajas el novio le menciona que le gustaba una muchacha y la madre muy contenta le dice que si le gustaría ya tener nietos pero que fueran niñas para que ella pudiera vivir tranquila ya que con ellas podría bordar y hacer encaje el novio se va al viñedo y su madre se encuentra con la vecina se saludan y comienzan a platicar sobre la novia de su hijo platicaban si ella había tenido novio y la vecina dijo que si que era un muchacho llamado Leonardo el cual se había casado con su prima y tenía ya un hijo con su mujer.
Ruptura de equilibrio
Su mujer de Leonardo y su suegra Handan durmiendo a su hijo la mujer de Leonardo comenta que su prima ya se va a casar. Comenta en el cuarto que se casaba por fin su prima llega una muchacha y cuenta que había llegado el novio a la tienda y él había comprado todo lo mejor que había comprado unas medias caladas, una rosa con semillas y tallo. Leonardo por dentro se molesto su suegra lo calmo diciendo que no era para tanto.
Leonardo muy grosero y airado despierta al niño se celebra el día de la boda el día en el que ella cumple años. Leonardo va en su caballo y anda buscando a la novia la criada le avisa que vio algo un jinete y que era Leonardo la novia no lo podía creer un día antes de la boda Leonardo va a su casa de la novia la criada no lo deja que la vea la novia y Leonardo se ven platicar.
Desarrollo
La novia y Leonardo platican de lo que pudo haber pasado si ellos estuvieran juntos se llega el día de la boda todos están invitados la novia se casa y el novio muy contento y ella también la novia finge estar cansada y sube al cuarto y descansa. Leonardo la busca y platican de nuevo recuerdan esa inmensa pasión que sentían ambos uno de otro y ellos se fugan suben a ver para que la novia bajara y bailara a abría la puerta el novio se preocupo y avisan que el novio y Leonardo se habían fugado juntos.
Desenlace
El novio desesperado sale a buscar a la novia y a Leonardo sale el novio a buscarlos junto con toda la gente del pueblo a buscarlos sabían que no estarían muy lejos la novia y Leonardo desesperados escuchaban a las personas buscándolos y tenían miedo pero ese amor esa pasión arrebatadora no los hizo pensar las consecuencias de su terrible acto de pronto ellos los encuentran. El novio y Leonardo se matan entre sí, ambos con un cuchillo.
La novia y la madre del novio discuten y la novia dice pues si véngate de mí; ¡aquí estoy! Todos al saber de la inmensa tragedia lloran.
Tragedia 4
Drama de la familia al saber que su hijo había muerto.
Tristeza de la novia al saber que su amor murió.
Sufrimiento de la madre del novio.
Amargura de la madre.
Índice
Acto primero
Escena primera 13
Escena segunda 22
Escena tercera 30
Acto segundo
Escena primera 39
Escena segunda 53
Acto tercero
Escena primera 67
Escena segunda 80
Fin de bodas de sangre
Tipo de género: trágico
Genero tragedia dramático
(Bibliografía del autor)
Federico García Lorca
Foto grafica del autor
Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.
integrante 3 :martinez lopez jorge omar
No hay comentarios:
Publicar un comentario