lunes, 26 de abril de 2010

BODAS DE SANGRE

Estructura externa de presentación
Tres actos y siete escenas


Contenido de la obra


Trata la obra de la novia el novio y Leonardo los cuales son protagonistas en la obra ellos están. Involucrados en un desenlace muy cruel al saber que la novia y Leonardo aun se quieren pero de acuerdo con la vida los obliga a separarse debido a una inmensa pasión ya pasada la cual provocaría demasiadas tragedias pero eso no impide que la novia y Leonardo se adoren y al mismo tiempo se aborrecen. Luego el día de la boda ambos se fugan; los dos son perseguidos por el novio y todos los hombres del pueblo. Cuando el novio encuentra a la novia con Leonardo. Leonardo y el novio se matan.

Situación inicial

Todo empieza en una habitación donde el novio y la madre comienzan a platicar el novio le dice que él quiere ir al viñedo a cultivar uvas él se lleva una navaja su madre odia las navajas el novio le menciona que le gustaba una muchacha y la madre muy contenta le dice que si le gustaría ya tener nietos pero que fueran niñas para que ella pudiera vivir tranquila ya que con ellas podría bordar y hacer encaje el novio se va al viñedo y su madre se encuentra con la vecina se saludan y comienzan a platicar sobre la novia de su hijo platicaban si ella había tenido novio y la vecina dijo que si que era un muchacho llamado Leonardo el cual se había casado con su prima y tenía ya un hijo con su mujer.

Ruptura de equilibrio

Su mujer de Leonardo y su suegra Handan durmiendo a su hijo la mujer de Leonardo comenta que su prima ya se va a casar. Comenta en el cuarto que se casaba por fin su prima llega una muchacha y cuenta que había llegado el novio a la tienda y él había comprado todo lo mejor que había comprado unas medias caladas, una rosa con semillas y tallo. Leonardo por dentro se molesto su suegra lo calmo diciendo que no era para tanto.
Leonardo muy grosero y airado despierta al niño se celebra el día de la boda el día en el que ella cumple años. Leonardo va en su caballo y anda buscando a la novia la criada le avisa que vio algo un jinete y que era Leonardo la novia no lo podía creer un día antes de la boda Leonardo va a su casa de la novia la criada no lo deja que la vea la novia y Leonardo se ven platicar.

Desarrollo

La novia y Leonardo platican de lo que pudo haber pasado si ellos estuvieran juntos se llega el día de la boda todos están invitados la novia se casa y el novio muy contento y ella también la novia finge estar cansada y sube al cuarto y descansa. Leonardo la busca y platican de nuevo recuerdan esa inmensa pasión que sentían ambos uno de otro y ellos se fugan suben a ver para que la novia bajara y bailara a abría la puerta el novio se preocupo y avisan que el novio y Leonardo se habían fugado juntos.

Desenlace

El novio desesperado sale a buscar a la novia y a Leonardo sale el novio a buscarlos junto con toda la gente del pueblo a buscarlos sabían que no estarían muy lejos la novia y Leonardo desesperados escuchaban a las personas buscándolos y tenían miedo pero ese amor esa pasión arrebatadora no los hizo pensar las consecuencias de su terrible acto de pronto ellos los encuentran. El novio y Leonardo se matan entre sí, ambos con un cuchillo.
La novia y la madre del novio discuten y la novia dice pues si véngate de mí; ¡aquí estoy! Todos al saber de la inmensa tragedia lloran.

Tragedia 4


Drama de la familia al saber que su hijo había muerto.
Tristeza de la novia al saber que su amor murió.
Sufrimiento de la madre del novio.
Amargura de la madre.

Índice

Acto primero
Escena primera 13
Escena segunda 22
Escena tercera 30

Acto segundo
Escena primera 39
Escena segunda 53

Acto tercero
Escena primera 67
Escena segunda 80


Fin de bodas de sangre

Tipo de género: trágico
Genero tragedia dramático

(Bibliografía del autor)
Federico García Lorca

Foto grafica del autor






Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.

integrante 3 :martinez lopez jorge omar

miércoles, 21 de abril de 2010

1.3.1 TRABAJO DE LA OBRA LA VIDA ES SUEÑO

SEGUNDO PARCIAL.






1 PRESENTACION DE PERSONAJES.



BASILIO:Rey de polonia



SEGISMUNDO:Principe de polonia



ASTOLFO:Duque de moscovia



CLOTALDO:Viejo



CLARIN:Gracioso



ESTRELLA:Infanta



ROSAURA:Dama


2 RUPTURA DEL EQUILIBRIO.


Es cuando entra rosaura vestida de hombre,y clotaldo comversa con segismundo cuando el rey le habia prohivido entrar ala torre.




































3 CONFLICTO






Es cuando rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de Clarín, su guardia, se dirige a la corte de Polonia para vengarse de su prometido Astolfo que la abandonó, portando una espada que fue del padre que no conoció. Llegando a Polonia, al anochecer, sufre un accidente, una luz y llega a la torre en la que está encerrado desde su nacimiento Segismundo, con la que tiene una larga conversación donde Segismundo, Se va preguntando por qué no tiene libertad si la tienen las aves, los brutos porque el no.
Clotaldo descubre a Rosaura y a Clarín, y los detiene para llevarlos ante el
rey pues nadie debía saber de la existencia de Segismundo. Al reconocer la espada de Rosaura, Clotaldo se da cuenta de que ella es su hija, Sin embargo, no le dice nada a Rosaura acerca del parentesco entre ambos.
También se revela la razón por la que Segismundo está encerrado en una torre desde que nació: un
oráculo predijo que sería un rey cruel, por lo que su padre, Basilio, decidió encerrarlo. Y ahora harían una prueba para ver si es un tirano, y si así fuera lo encarcelarían de nuevo y gobernarían los dos sobrinos de Basilio, Estrella y Astolfo. Tras la confesión a todo el pueblo, dejan libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además Rosaura le indica su verdadera identidad.






3 CLIMAX



Es cuando la madre de segismundo narra que tendria un hijo y este al creser seria malo segun el oraculo pero ella soño que se moria en pleno parto.



Despues basilio comenta que tubo otro hijo pero al paso de tiempo este no queria y en cuanto nacio lo encerro el la torre avisando al pueblo que su hijo havia muerto, y tenian prohivido ir ala torre.






4 DESCENLACE.






Como ultima escena segismundo se arrodilla ante su padre dejando atras el rencor que tenia comtra el ya que lo havia encerrado injuatamente.Y en cuanto el obtiene su libertan decide reacer su vida dejando atras su odio contra su padre,segismundo termina casandoce con estrella y astolfo con rosaura.



El se pone a reflexionar sobre si todo lo que le ocurrio fue un sueño o si la propia vida es sueño,termina diciendo que sea un sueño o no tiene que seguir su vida ya que la vida va rapida.






5 A QUE GENERO DRAMATICO PERTENECE LA OBRA LA VIDA ES SUEÑO.





Tiene un tono de genero dramatico pero llega aser tragedia por lo que sucede en la obra











6 BIBLIOGAFIA.

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo.
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología. Cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; este hecho le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica, y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero.No se dispone de una resolución más alta.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:


MORENO MEJIA ANAREY AKETZALI

GONZALEZ GONZALEZ KAREN ALIN

MARTINEZ LOPEZ JORGE OMAR